sábado, 11 de diciembre de 2010

Informe Final de la Práctica

Nombre de la institución: centro escolar Morelos (escuadrón de apoyo vital básico)
Titulo del trabajo: informe final de la práctica
Nombre de la alumna: Aldaraca de la Cuz Jessica
Fecha: 11 de septiembre del 2010


INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo, se realizara un informe final sobre la práctica elaborada durante este semestre en la asignatura de “cognición y enseñanza”, la cual tiene  finalidades de que nosotros adquiramos competencias básicas para el ejercicio competente de nuestra licenciatura.
Aquí se presenta la planeación que se elaboro para la realización de la práctica, la cual consistió en que se impartirá un clase. También presentamos los resultados que se obtuvieron, esto quiere decir que se pondrá en evidencia que tan eficiente fueron las estrategias que utilizamos para impartir la clase y cuál fue el aprovechamiento por parte de los alumnos.

MARCO CONTEXTUAL

El lugar donde fue realizada esta práctica fue en el centro escolar Morelos, dentro de esta institución se encuentran agrupamientos y el agrupamiento elegido fue el de apoyo vital básico, el cual forma a jóvenes para el aprendizaje de primeros auxilios. Aquí impartí la clase de hemorragias.

RESULTADO

1.    Planeación elaborada en la webquest:

INTRODUCCIÓN


El conocer y manejar la información sobre hemorragias, es de mucha importancias dentro de esta formación de primeros auxilios, ya que, muchas veces es lo más común que se presenta en la casa; que va desde una cortada por el cuchillo, hasta casos que se encontraran en la institución como la epistaxis, los raspones, entre muchas otras hemorragias producidas por alguna herida.

TAREA

Se explicara el tema al alumno por medio de:
1.Un cuadro de doble entrada con la información de los tipos de hemorragias.
2. Un mapa mental donde se explique el tratamiento (tx).
3. Se utilizaran imágenes acorde al tema.

PROCESO

La actividad se realizara a través de:
1.un cuadro de doble entrada, el cual contiene:
los tipos de hemorragias de acuerdo a su color, características y el peligro/riesgo.
2. un mapa mental del tx de las hemorragias, los cuales son:
presión directa e indirecta (el uso del torniquete), elevación del miembro afectado y la crioterapia.
3.la información se apoyara con imágenes de los tipos de hemorragias y de los tratamientos que se explicaran.

RECURSOS

Los recursos empleados son:
1.El apoyo de imágenes de los diferentes tipos de hemorragias y de los diferentes tratamientos.
2. plumones para pizarrón color rojo, negro y azul.
3. borrador.
4. Diurex.
5. hojas para elaborar el examen.
6. lapiceros de colores.
Google - http://www.google.com
Youtube - http://www.youtube.com/watch?v=TIDgxFFgzGI&feature=related
Youtube - http://www.youtube.com/watch?v=Jiy1uvalZV8&feature=related

EVALUACIÓN

Se elaborara un crucigrama que será aplicado a los alumnos, el cual consistirá en:
1.realizar 6 preguntas de la información explicada.
2. después las respuestas tendrán que ser ubicadas en el crucigrama, ya sean horizontalmente o verticalmente.

CONCLUSIÓN

Es muy grato brindar información básica a los alumnos, la cual les servirá de mucho a lo largo de su vida. Se les da a los jóvenes un cierto sentido de responsabilidad, que se les está depositando en sus manos; ya que pueden ser de gran ayuda en accidentes diversos salvando vidas o con el simple hecho de evitar que se infecte una herida.

CRÉDITOS

Al coordinador de capacitación del agrupamiento EAVB Victor Hugo Pérez Rodríguez por darme la oportunidad, la confianza y el apoyo de dar el tema "hemorragias".




2. Evidencias:


INTERPRETACIÓN PERSONAL

Los resultados de la práctica fueron satisfactorios pues por medio del examen que se les aplico se pudo ver que los alumnos comprendieron el tema, y que reforzaron estos conocimientos por miedo de la práctica que realizan diariamente conjuntamente con los demás temas que se les han impartido. Esto quiere decir que asimilaron bien la información y que la formó un buen esquema que les permite realizar sus prácticas de primeros auxilios de una manera adecuada.
Fue satisfactorio encontrar buenos resultados, porque veo que el aplicar estrategias sirve verdaderamente para que los alumnos tengan un buen aprovechamiento y por lo tanto tengan un buen rendimiento dentro de este agrupamiento, la cual tiene una función básica. Esto me ayudo a ver que al impartir una clase se adquiere un compromiso y que siempre se debe buscar hacerlo de la mejor manera posible.

CONCLUSIÓN
Esta actividad fue benéfica tanto para los estudiantes que tuvieron un buen aprovechamiento, como para nosotros que nos estamos formando en futuros psicólogos educativo, nos ayuda a desarrollar competencias básicas para nuestra formación profesional.
Aprendí a usar estrategias de aprendizaje, al hacer consiente de las implicaciones que esto conlleva, llegue a la conclusión que al dar clase no solo es dar el tema por darlo, sino que todo esto tiene un sentido de responsabilidad, esto quiere decir que siempre se debe buscar la mejor forma de impartir la clase en base teórica y no en aspectos tradicionales o comunes.

síntesis de la novela

Titulo: "estuve en el fin del mundo
Escrito por: Eduardo Robles
Editorial: grijalbo

Esta es la historia de un joven de nombre Satiago, viviendo una esta muy difícil de su vida, ya que como joven que era andaba en busca de cosas interesantes en su vida. el formaba parte de una familia, pero que en ella no encontraba el apoyo de su padre. Un día una aventura se le presento en el camino, el y varios amigos deciden ir a al festival internacional del cervantino en Guanajuato, solo que no sabían como pedir permiso a sus padres, hasta que se les ocurrió que iba a decir que el viaje se realizarían con fines meramente educativo.

Fuero 16 jovenes quienes consiguieron el permiso de sus padres y fuero a Guanajuato, ahí se enfrentaron con muchas experiencias que cambiaron el rumbo de sus vidas. Santiago conoció ahí a Hila; la chica tenia otro tipo de pensar con respecto al de Santiago, pero aun así lograron congeniar y en ambos surgió un profundo amor. Hasta que un día que Nagib, Toño y Fracoin los metieron a la cárcel por tener pleitos en un bar y por que les encontraron dogas.

Los demás jóvenes al enterarse no sabían que hacer, esperaron una noche y al día siguiente Santiago y su amigo Rómulo fueron a sacar a sus compañero. Ellos quedaron sorprendidos de verlos pues estaban demacrado en especial con la chava Fracoin. Posteriormente Toño les contó a Santiago y a Rómulo que la chava posiblemente la habían toqueteado, pero estos no creyeron esa versión y decidieron no especular mas sobre el asunto.

Dos días después descubren que si la chava había sido atacada y que tenían que llevarla al hospital, por lo que Fracoin y dos mas se regresaron a México. Después varios de los chavos se regresaron también incluyendo a Hilda, quien había tenido un pleito con Santiago por lo que le había pasado a la Fracoin y en Guanajuato ya solo quedaban 5 de los 16 que habian ido en total.

Dos mese después Rómulo visito a Santiago para ver como estaba y por que no había ido a visitar a Fracoin, el contesto que simplemente no quería saber nada del viaje ya. pasaron unos días y Santiago decide ir a visitar al a chava que aun permanecía en el hospital. Hilda al saber la acción de Santiago, decide escribirle una carta, la cual al recibir Santigo tardo un día para leerla, cuando la abrió se dio cuanta de que Hilda aun lo amaba y siempre lo tenia presente.

Pasando la noche de navidad, todos los amigos deciden reunirse, Santiago esperaba ansioso el rencuentro con Hilda. Cuando se encontraron un silencio aludió entre ellos hasta que Hilda rompió con el, confesando le a Santiago que iba hacer papá, el quedo muy sorprendido, pero al final le dijo a Hilda que estuviera tranquila que el la amaba y siempre estaría con ella y que pronto hablaría con sus padres de ambos.

Una noche cuando Santiago regresaba de cenar de la casa de Rómulo, sus mama le contó preocupada que habían ido los hermanos de Hilda muy enojados por que se enteraron que había embarazado a su hermana, el muy angustiado por la chava, salio a buscarla, en eso ella le dijo que se fuera de su casa que sus hermanos estaban armados, Santiago huyo de ahi pero fue imposible y lo alcanzaron sus hermanos de Hilda, golpeándolo fatalmente.

Santiago permaneció varios días en el hospital, hasta que recobro la conciencia, cuando pregunto por Hilda solo le dijeron que lo había ido a visitar pero el estaba durmiendo. Esto lo motivo y decidió escribirle una carta donde le propuso matrimonio. Ese día Santiago hablo con su madre y ella le dijo que partir de entonces cambiaría su vida.

Al salir del hospital se entero que ese día que el fue lastimado Hilda falleció, cuando regresaron sus hermanos de golpear a Santiago le dijeron que de seguro el ya estaba muerto, ella desesperada salio a buscarlo, en el camino se desmayo y un camión que venia no la vio y fue atropellada, también se supo que el bebe murió antes de que Hilda fuera arrollada.

Ahora Santiago aun sigue vivo, formo un centro de ayuda a jóvenes junto con su amigo Rómulo. En su vida siempre estará presente el amor de su vida Hilda.

Comentario: fue impactante el ver como la vida puede cambiar super rápido, en minutos, me lleva a pensar que siempre hay que disfrutar cada día como si fuera el ultimo. También que hay que tener un gran sentido de responsabilidad hacia nosotros y con los demás, tratar de que nuestras experiencias sean preferentemente positivas.

viernes, 10 de diciembre de 2010

síntesis de motivación

 LA MOTIVACIÓN

En la vida vamos teniendo un proceso donde cada uno de nosotros va tomando decisiones, pero en realidad cual es la parte del origen de esas decisiones que o bien nos llevan al éxito rotundo o al fracaso total, del cual la mayoría de las veces salimos adelante. Encontramos dos orígenes, la motivación externa y la interna.
Entenderemos por motivación externa como la fuerza que viene de nuestro entorno tanto de las personas como de los objetos, este impulso nos mueve a realizar las cosas y/o acciones para ser mejores personas particularmente al alcanzar aspectos positivos.

Del otro lado contamos con la motivación interna, que es precisamente ese impulso que nace de nuestro interior y que no mueve a lograr lo que nos proponemos, alcanzar una meta. Por lo tanto podemos decir que nace de una necesidad que surgen consecuentemente en la vida de las personas y esto hace que el sujeto se muy activo en su actuar. 

Como conclusión diré que ambos tipos de motivación se une conjuntamente y cada uno realiza una función en el sujeto y como consecuencia a este proceso, el hombre esta en constante movimiento, interaccionando con su medio impulsándose e impulsándolo al  logro de diversas satisfacciones para las personas. En la educación desde mi perspectiva es de importancia, el motivar a cada estudiante a ser mejores cada día y que para lograr eso es necesario que sean excelentes estudiantes, hay que conseguir motivarlos para que surja su motivación interna y que eso sea lo que lo lleve a que siempre sea estudioso y que tenga siempre ganas de aprender cosas nuevas, pudiendo lograr que sean autodidactas.

La escritura y la lectura

lunes, 22 de noviembre de 2010

estrategias de la práctica

 Hemorragias

Autor: Jessica Aldaraca de la Cruz
E-mail: Lenguas_hag@hotmail.com

  Área: salud
  Nivel: secundaria y bachillerato
INTRODUCCIÓN
El conocer y manejar la información sobre hemorragias, es de mucha importancias dentro de esta formación de primeros auxilios, ya que, muchas veces es lo mas común que se presenta en la casa; que va desde una cortada por el cuchillo, hasta casos que se encontraran en la institución como la epistaxis, los raspones, entre muchas otras hemorragias producidas por alguna herida.

TAREA
Se explicara el tema al alumno por medio de:
1.Un cuadro de doble entrada con la información de los tipos de hemorragias.
2.Un mapa mental donde se explique el tratamiento (tx).
3. Se utilizaran imagenes acorde al tema.

PROCESO
La actividad se realizara a través de:
1.un cuadro de doble entrada, el cual contiene:
los tipos de hemorragias de acuerdo a su color, características y el peligro/riesgo.
2.un mapa mental del tx de las hemorragias, los cuales son:
presión directa e indirecta (el uso del torniquete), elevación del miembro afectado y la crioterapia.
3.la información se apoyara con imágenes de los tipos de hemorragias y de los tratamientos que se explicaran.

RECURSOS

Los recursos empleados son:
1.El apoyo de imágenes de los diferentes tipos de hemorragias y de los diferentes tratamientos.
2.plumones para pizarrón color rojo, negro y azul.
3.borrador.
4.Diurex.
5.hojas para elaborar el examen.
6.lapiceros de colores.
Google - http://www.google.com
Youtube - http://www.youtube.com/watch?v=TIDgxFFgzGI&feature=related
Youtube - http://www.youtube.com/watch?v=Jiy1uvalZV8&feature=related

EVALUACIÓN


Se elaborara un crucigrama que será aplicado a los alumnos, el cual consisitirá en:
1.realizar 6 preguntas de la información explicada.
2.después las respuestas tendrán que ser ubiacadas en el crucigrama, ya sean horizontalmente o verticalmente.

CONCLUSIÓN


Es muy grato brindar información básica a los alumnos, la cual les servirá de mucho a lo largo de su vida. Se les da a los jóvenes un cierto sentido de responsabilidad, que se les está depositando en sus manos; ya que pueden ser de gran ayuda en accidentes diversos salvando vidas o con el simple hecho de evitar que se infecte una herida.

CRÉDITOS


Al coordinador de capacitación del agrupamiento EAVB Victor Hugo Pérez Rodríguez por darme la oportunidad, la confianza y el apoyo de dar el tema "hemorragias".

martes, 2 de noviembre de 2010

Planeación

                                          Hemorragias

Autor: Jessica Aldaraca de la Cruz
E-mail: Lenguas_hag@hotmail.com


Área: salud
Nivel: secundaria y bachillerato



INTRODUCCIÓN
El conocer y manejar la información sobre hemorragias, es de mucha importancias dentro de esta formación de primeros auxilios, ya que, muchas veces es lo mas común que se presenta en la casa; que va desde una cortada por el cuchillo, hasta casos que se encontraran en la institución como la epistaxis, los raspones, entre muchas otras hemorragias producidas por alguna herida.

TAREA
Se explicara el tema al alumno por medio de:
1.Un cuadro de doble entrada con la información de los tipos de hemorragias.
2.Un mapa mental donde se explique el tratamiento (tx).
3. Se utilizaran imagenes acorde al tema.

PROCESO
La actividad se realizara a través de:
1.un cuadro de doble entrada, el cual contiene:
los tipos de hemorragias de acuerdo a su color, características y el peligro/riesgo.
2.un mapa mental del tx de las hemorragias, los cuales son:
presión directa e indirecta (el uso del torniquete), elevación del miembro afectado y la crioterapia.
3.la información se apoyara con imágenes de los tipos de hemorragias y de los tratamientos que se explicaran.

RECURSOS

Los recursos empleados son:
1.El apoyo de imágenes de los diferentes tipos de hemorragias y de los diferentes tratamientos.
2.plumones para pizarrón color rojo, negro y azul.
3.borrador.
4.Diurex.
5.hojas para elaborar el examen.
6.lapiceros de colores.
Google - http://www.google.com
Youtube - http://www.youtube.com/watch?v=TIDgxFFgzGI&feature=related
Youtube - http://www.youtube.com/watch?v=Jiy1uvalZV8&feature=related

EVALUACIÓN


Se elaborara un crucigrama que será aplicado a los alumnos, el cual consisitirá en:
1.realizar 6 preguntas de la información explicada.
2.después las respuestas tendrán que ser ubiacadas en el crucigrama, ya sean horizontalmente o verticalmente.

CONCLUSIÓN


Es muy grato brindar información básica a los alumnos, la cual les servirá de mucho a lo largo de su vida. Se les da a los jóvenes un cierto sentido de responsabilidad, que se les está depositando en sus manos; ya que pueden ser de gran ayuda en accidentes diversos salvando vidas o con el simple hecho de evitar que se infecte una herida.

CRÉDITOS


Al coordinador de capacitación del agrupamiento EAVB Victor Hugo Pérez Rodríguez por darme la oportunidad, la confianza y el apoyo de dar el tema "hemorragias".

miércoles, 15 de septiembre de 2010

paso para bailar la bamba

mapa mental unidad 1

  
1. respuestas correctas
CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA MAS HABITUAL ENTRE DOCENTES

3. construcciòn del conociemiento



 
2.conocimiento relevante



LAS APORTACIONES DEL ALUMNO Y DE LA ALUMNA AL APRENDIZAJE : ESUQEMAS DE CONOCIMIENTO Y ATRIBUCION DE SIGNIFICADO




memoria comprensiva


APRENDIZAJE Y CONTENIDOS DE APRENDIZAJE


 valorada culturalmente al nivel de desarrollo de los alumnos  relevancia para el profesor y el alumno


APRENDER CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES

SABERES PERSONALES DEL ALUMNO   

DISPOSICION DEL PROFESOR A ENSEÑAR CONCEPTOS AL ALUMNO PARA LA CONSTRUCCION DEL PROPIO CONOCIMIENTO